Los colores perdidos del arte: pigmentos antiguos que desaparecieron para siempre


Publicado en:

Recibe en tu whatsapp gratis las nuevas entradas, cursos, talleres, webinar, novedades y mucho más… para que sigas aprendiendo de la comunidad más grande de pintura y dibujo. 

Publicado en:

Recibe en tu whatsapp gratis las nuevas entradas, cursos, talleres, webinar, novedades y mucho más… para que sigas aprendiendo de la comunidad más grande de pintura y dibujo. 

¡Hola, Artenauta!

Hay colores que ya no podemos ver. Tonos que un día brillaron en los lienzos de los grandes maestros, pero que hoy solo sobreviven en los laboratorios de los museos o en fragmentos casi invisibles. Este artículo te invita a un viaje fascinante por los pigmentos perdidos de la historia del arte: aquellos colores imposibles que contaron historias, representaron poder y belleza, y que desaparecieron para siempre.

El arte efímero de los pigmentos antiguos

Antes de que existieran los tubos de pintura o las fórmulas químicas modernas, los artistas eran también alquimistas del color. Mezclaban minerales, metales, flores, insectos o incluso restos orgánicos para crear los pigmentos que darían vida a sus obras.

Pero muchos de estos colores eran inestables, tóxicos o demasiado costosos para mantenerse en el tiempo. Otros, simplemente, se olvidaron con los siglos, cuando las técnicas cambiaron o los materiales dejaron de existir.

Colores desapararecidos

Los pigmentos perdidos más misteriosos del mundo del arte

A continuación, exploramos algunos de los colores desaparecidos más emblemáticos de la historia de la pintura. Cada uno encierra una historia de belleza, peligro o azar.

Azul Egipcio – El primer color creado por el hombre

Color predominante: azul turquesa intenso

-Considerado el primer pigmento sintético de la historia, el Azul Egipcio fue creado hace más de 5.000 años mezclando arena de sílice, cobre y calcio bajo altas temperaturas.

-Se utilizaba en tumbas, templos y estatuas para representar la divinidad y la eternidad. Sin embargo, con la caída del Imperio Romano, la receta se perdió durante más de 1.500 años. Solo en el siglo XIX los científicos lograron reproducirlo en laboratorio.

Púrpura de Tiro – El color del poder absoluto

Color predominante: violeta oscuro rojizo

-El Púrpura de Tiro era tan valioso que solo podían usarlo los emperadores romanos. Se extraía de un pequeño molusco marino llamado Murex, en un proceso tan costoso que una sola túnica requería miles de conchas.

-En pintura, su uso fue muy limitado por el olor nauseabundo del proceso y el precio desorbitado. Con el tiempo, desapareció y fue reemplazado por tintes sintéticos en el siglo XIX.

Marrón Momia – Cuando el arte usó los restos de Egipto

Color predominante: marrón grisáceo profundo

-En el siglo XIX, algunos fabricantes británicos descubrieron que podían crear un pigmento excepcional mezclando resinas, aceites y restos triturados de momias egipcias. El resultado era un tono terroso, translúcido y cálido.

-Aunque su uso fue relativamente breve, el Marrón Momia se volvió famoso entre los prerrafaelitas. Cuando los artistas descubrieron su origen real, muchos dejaron de usarlo horrorizados. Hoy, es un símbolo del límite entre arte y ética.

Amarillo Indio – El brillo prohibido

Color predominante: amarillo dorado intenso

-Este pigmento se fabricaba en la India triturando orina de vacas alimentadas exclusivamente con hojas de mango. Su color era increíblemente luminoso y translúcido, perfecto para veladuras.

-Sin embargo, cuando se descubrió el maltrato animal detrás del proceso, su producción fue prohibida a principios del siglo XX.

Verde Esmeralda – La belleza que envenenaba

Color predominante: verde brillante con matices azulados

-Utilizado por artistas como Van Gogh y Monet, el Verde Esmeralda era famoso por su luminosidad… y por su toxicidad. Estaba compuesto de arseniato de cobre, una sustancia mortal.

Con el tiempo, se abandonó su uso por razones de salud y se sustituyó por pigmentos sintéticos seguros. Sin embargo, aún puede encontrarse en obras del siglo XIX, donde hoy sigue degradándose lentamente.

Colores desapararecidos

Cómo los científicos descubren estos pigmentos perdidos

Gracias a la tecnología actual —como la espectroscopia Raman o la fluorescencia de rayos X—, los restauradores y científicos pueden identificar restos de pigmentos antiguos en obras donde ya no son visibles a simple vista.

En los laboratorios de museos como el Louvre, el Prado o el Metropolitan, se reconstruyen las fórmulas originales de estos colores perdidos, creando catálogos digitales del color histórico.

¿Podemos volver a usar estos colores?

Algunos, sí. Otros, nunca más.

Mientras el Azul Egipcio o el Púrpura de Tiro se han recreado científicamente, pigmentos como el Marrón Momia o el Amarillo Indio no volverán a fabricarse por razones éticas y medioambientales.

La buena noticia es que la ciencia del color permite hoy crear pigmentos más estables, sostenibles y luminosos, sin dañar el medio ambiente ni la salud del artista.

Para dominar las distintas técnicas de pintura y dibujo, así como los materiales que necesitas manejar para pintar como un auténtico profesional, te recomendamos que visites nuestro Curso de Pintura y Dibujo, donde te enseñamos todos los conceptos, técnicas y materiales para que te conviertas en un auténtico artista, encontrando y desarrollando tu estilo propio y llegando hasta donde te propongas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados:

Ver más de esta categoría

Otras categorías

Otros artículos

Artículos relacionados

¡Únete a nuestra comunidad artenauta!

Apúntate a nuestra lista para recibir más artículos como estos

Curso recomendado

Aprende a desarrollar técnicas avanzadas de pintura y dibujo de forma online