¡Hola, Artenauta!
Una cosa es mirar una pintura y otra muy distinta es comprender su alma cromática. Cada artista clásico tenía una paleta única, limitada pero cuidadosamente elegida, con la que lograba composiciones eternas. Saber qué colores usaban, cómo los mezclaban, y por qué los elegían, nos permite entrar en la mente del genio.
En este artículo, te revelamos las paletas esenciales de grandes maestros como Caravaggio, Velázquez, Rembrandt, Monet y Sorolla. Aprenderás no solo qué pigmentos eran indispensables para ellos, sino también cómo los combinaban para lograr efectos dramáticos, atmosféricos o luminosos que han fascinado por siglos.
Prepárate para abrir la caja de colores más legendaria de la historia.

¿Qué es una “paleta” en la pintura artística?
Más que una tabla de mezcla: una firma visual
La paleta pictórica no se refiere solo al objeto físico donde se mezclan los colores. En términos artísticos, hace referencia a:
-Los colores que un artista elige usar regularmente.
-Su combinación y jerarquía tonal.
-La relación entre luz, sombra y atmósfera.
Conocer la paleta de un artista es como conocer su voz. Cada uno tenía una gama limitada pero poderosa, como si fueran instrumentos afinados con precisión emocional.
¿Por qué los antiguos maestros usaban tan pocos colores?
Limitaciones técnicas y genio creativo
En el Renacimiento y el Barroco, los pigmentos eran caros, difíciles de fabricar y a veces peligrosos (como vimos en artículos anteriores). Sin embargo, en lugar de ser un obstáculo, esta restricción:
-Potenció la creatividad.
-Estimuló la mezcla artesanal de colores.
-Dio lugar a obras armoniosas, sin exceso cromático.
En ArteEscuela, enseñamos que una paleta limitada no es una barrera, sino un camino hacia el dominio técnico y expresivo.
Las paletas esenciales de cinco grandes Caravaggio – Luz, sangre y sombra
El maestro del claroscuro italiano prefería colores oscuros, intensos y saturados, con contrastes muy marcados.
Paleta base de Caravaggio:
–Tierra de sombra tostada (sombra y fondo)
–Rojo veneciano o bermellón (sangre y ropajes)
–Amarillo ocre (carnes cálidas)
–Blanco de plomo (luz)
–Negro marfil (profundidad absoluta)
Uso cromático: Los colores cálidos eran usados para modelar el volumen de los cuerpos, mientras los fríos eran casi inexistentes.
Diego Velázquez – La economía del color
Velázquez era un maestro de la economía cromática. Con pocos colores lograba retratos llenos de matices, atmósferas nobles y texturas realistas.
Paleta base de Velázquez:
–Tierra de Sevilla (sombra natural) (para fondos y modelado)
–Ocre amarillo y rojo (carnaciones)
–Negro marfil o humo (base y contrastes)
–Carmín o rojo lacado (acentos de lujo)
–Blanco de plomo (para luces suaves)
Lo sorprendente es cómo lograba pieles, telas y metales sin necesidad de azules ni verdes.
Rembrandt – Sombras doradas
Rembrandt es sinónimo de luz cálida, profundidad emocional y retratos con alma. Su paleta jugaba con tonos terrosos y dorados, logrando transiciones suaves y atmósferas densas.
Paleta base de Rembrandt:
–Sombra tostada y sombra natural
–Ocre amarillo
–Rojo indio o cinabrio
–Negro hueso
–Blanco de plomo
En lugar de usar el azul directamente, lo sugería con la modulación del gris y sombras.
Claude Monet – El estallido impresionista
Monet rompió con el pasado y se atrevió a usar colores puros, sin mezcla excesiva. Pintaba directamente al aire libre y capturaba la luz cambiante con paletas claras y frescas.
Paleta base de Monet:
–Azul cobalto
–Verde esmeralda o viridiana
–Amarillo cadmio claro
–Rojo cadmio o bermellón
–Blanco de plomo o titanio
En lugar de oscurecer con negro, Monet creaba sombras usando colores complementarios. Este enfoque fue revolucionario.
Joaquín Sorolla – Luz mediterránea
Sorolla captó como nadie la luz de España, usando una paleta viva y resplandeciente. Pintaba rápido, con pinceladas generosas y una atención quirúrgica a la luz.
Paleta base de Sorolla:
–Blanco de zinc o titanio
–Amarillo limón y cadmio
–Rojo cadmio claro
–Azul ultramar y cerúleo
–Verde viridiana
–Ocre amarillo
Pintaba directamente con el color del objeto bajo la luz, sin recurrir a mezclas intermedias. Una paleta viva, moderna y llena de luz.
Comparativa de paletas: del claroscuro a la luz plena

¿Cómo aplicar estas paletas Practicar con paletas limitadas
Elegir una paleta de 5 o 6 colores y trabajar solo con ellos ayuda a:
-Desarrollar el sentido del valor y la temperatura.
-Forzar la mezcla de colores en lugar de depender del tubo.
-Imitar la atmósfera de ciertos maestros.
Ejercicio recomendado
-Elige una obra famosa (ej. Cristo de San Juan de la Cruz de Dalí).
-Investiga su paleta original.
–Reinterpreta el tema con esa misma paleta, usando medios actuales (acrílico, acuarela, óleo).
-Evalúa qué emociones genera el uso de ese conjunto cromático.
Comprender la paleta de un maestro es una forma de estudiar su visión del mundo. Cada elección de color, cada mezcla, cada tono era una decisión cargada de intención. Ya sea que prefieras la penumbra de Caravaggio o la luz brillante de Sorolla, empezar por entender su paleta es el mejor camino para crecer como artista.
En ArteEscuela, creemos que aprender pintura es también aprender a ver el color con otros ojos. Y no necesitas cientos de tubos para lograrlo: solo necesitas los adecuados… y saber cómo usarlos.
Para dominar las distintas técnicas de pintura y dibujo, así como los materiales que necesitas manejar para pintar como un auténtico profesional, te recomendamos que visites nuestro Curso de Pintura y Dibujo, donde te enseñamos todos los conceptos, técnicas y materiales para que te conviertas en un auténtico artista, encontrando y desarrollando tu estilo propio y llegando hasta donde te propongas.