Colores prohibidos: los pigmentos que la Iglesia censuró

Colores prohibidos los pigmentos que la Iglesia censuró

Publicado en:

Recibe en tu whatsapp gratis las nuevas entradas, cursos, talleres, webinar, novedades y mucho más… para que sigas aprendiendo de la comunidad más grande de pintura y dibujo. 

Colores prohibidos los pigmentos que la Iglesia censuró

Publicado en:

Recibe en tu whatsapp gratis las nuevas entradas, cursos, talleres, webinar, novedades y mucho más… para que sigas aprendiendo de la comunidad más grande de pintura y dibujo. 

¡Hola, Artenauta!

A lo largo de la historia del arte, algunos colores fueron más que simples tonos: se convirtieron en símbolos de poder, riqueza, pureza o peligro. Tanto la Iglesia como diversos reinos europeos comprendieron muy pronto el impacto visual y psicológico del color… y por eso decidieron controlarlo.

Lo que hoy vemos simplemente como pigmentos accesibles, siglos atrás eran materiales cargados de significado político y religioso. Un azul podía ser un lujo reservado a reyes y vírgenes; un púrpura, un color exclusivo de emperadores; un verde, un tono sospechoso por su vínculo con el veneno y la magia; un rojo, un pigmento de sangre, muerte o herejía.

En esta entrada te invitamos a descubrir los colores prohibidos, esos pigmentos que no todos podían usar y que, en muchos casos, marcaron el destino de la pintura artística durante siglos.

H2: Cuando el color era un código secreto de poder

Para los artistas del pasado, no todos los colores estaban permitidos. Algunos pigmentos:

-eran demasiado caros,

-estaban restringidos para la realeza,

-tenían connotaciones religiosas,

-o estaban asociados con prácticas esotéricas.

-Y otros, simplemente, eran peligrosos: envenenaban, se oxidaban o quemaban la piel.

Pero había algo más: el color era un arma visual. Los gobiernos y la Iglesia entendieron que controlar un color significaba controlar quién podía representar a quién, quién tenía acceso al lujo, y cómo se construía la imagen del poder.

Colores prohibidos los pigmentos que la Iglesia censuró

El azul prohibido: el color reservado para dioses, reyes y vírgenes

El Lapis Lázuli: más caro que el oro

Color predominante: azul ultramar profundo y luminoso.

El Lapis Lázuli, proveniente de minas aisladas en Afganistán, era uno de los pigmentos más difíciles de obtener en el mundo antiguo. Debido a su rareza y precio, los reinos europeos decretaron que solo podía usarse en encargos oficiales o en representaciones de alta importancia religiosa.

La Iglesia y el azul de la Virgen

Durante siglos, el azul ultramar fue el color de la Virgen María.

-Ningún otro personaje bíblico podía vestirse de este pigmento, lo que convertía al azul en un color sagrado, inaccesible para la mayoría.

-Los artistas debían justificar cada gramo de Lapis Lázuli utilizado. Usarlo para un personaje común era considerado un abuso, y podía traer consecuencias económicas… e incluso religiosas.

El rojo prohibido: el color del poder, la guerra y la herejía

Cinabrio y bermellón: un pigmento tóxico reservado para la élite

Color predominante: rojo vivo, intenso y opulento

El cinabrio, origen del bermellón, se obtenía triturando un mineral que contenía mercurio. Su manipulación era tan peligrosa que estuvo prohibido para artesanos sin licencia en varios reinos europeos durante los siglos XIV y XV.

Un rojo para emperadores

En el Imperio Romano, este rojo era un color exclusivo del emperador, tanto en pintura como en textiles.

-En Europa medieval, se retomó esta idea: los reyes, cardenales y altos dignatarios eran los únicos que podían vestir o ser representados con este rojo luminoso.

Y también fue el color de la herejía

-Paradójicamente, el mismo rojo que representaba poder se convirtió también en un símbolo de amenaza espiritual.

-Durante la Inquisición, algunos tonos rojos fueron considerados propios de brujería o representaciones demoníacas, lo que llevó a prohibiciones temporales para ciertos artistas.

El púrpura prohibido: el color que solo un emperador podía usar

Tinte imperial de Tiro: el color más exclusivo del mundo antiguo

Color predominante: púrpura profundo con matices rojizos

El púrpura de Tiro, obtenido a partir de cientos de caracoles múrex, era tan valioso que en Roma solo el emperador podía usarlo en su vestimenta y en retratos oficiales.

Más tarde, muchos reinos adoptaron normas similares: el púrpura se convirtió en un color de exclusividad absoluta.

¿Prohibido pintar en púrpura?

Sí. En la Edad Media, usar púrpura en obras no autorizadas podía ser sancionado, ya que transmitía un mensaje visual de realeza que no podía atribuirse a cualquiera.

El verde prohibido: el color tóxico del veneno, la magia y la muerte

El verde arsénico: uno de los pigmentos más peligrosos de la historia

Color predominante: verde intenso, brillante y artificial

El famoso Verde de Scheele (y posteriormente el Verde París) contenía arsénico, un veneno letal. Llevó a enfermedades, muertes y casos de envenenamiento accidental… incluso en artistas.

El color sospechoso

-En varias regiones europeas, este verde fue catalogado como un color “impuro” por su asociación con la magia, la alquimia y lo oculto.

-Algunos reinos prohibieron su uso en pintura religiosa, considerándolo un tono “maligno”.

Colores prohibidos: los pigmentos que la Iglesia censuró

El amarillo prohibido: el color de la traición

Amarillo oropimente: bello, valioso… y extremadamente tóxico

Color predominante: amarillo dorado y radiante

El oropimente contenía arsénico y emitía vapores nocivos cuando se mezclaba con otros pigmentos.

Además, en algunos territorios cristianos, el amarillo era considerado el color de la traición de Judas, lo que llevó a prohibiciones simbólicas de su uso en escenas específicas.

Normas cromáticas religiosas

-Durante siglos, el amarillo estuvo vetado en representaciones de santos y escenas de pureza.

-El color no era “apropiado” para personajes sagrados.

Colores prohibidos por superstición, política o miedo

Además de los pigmentos más conocidos, hubo otros tonos que quedaron prohibidos en distintos periodos:

Negro carbón profundoasociado a rituales ocultistas.

Azul egipciodejado de fabricar y temido por su origen alquímico.

Verde cobre antiguosospechoso por su fuerte olor y reacciones químicas.

Rojo cochinillavetado en algunos reinos cristianos por proceder de un insecto “impuro”.

El terror, la ignorancia científica, la religión y la política crearon un escenario donde el color se convirtió en herramienta de censura.

¿Cómo afectaron estas prohibiciones a los artistas?

1. Limitaban su libertad creativa

Un pintor no podía simplemente elegir un color: debía pedir permiso, justificar su uso o asumir el riesgo de desobedecer.

2. Aumentaban los costes

Pigmentos como el Lapis Lázuli tenían precios que solo mecenas muy ricos podían pagar.

3. Generaban innovación

Curiosamente, las prohibiciones forzaron a los artistas a inventar nuevos pigmentos, nuevas mezclas y nuevas técnicas.

4. Crearon códigos visuales

El color se volvió lenguaje simbólico, lleno de significados ocultos que hoy seguimos interpretando.

¿Por qué desaparecieron estas prohibiciones?

Con el avance de la química y la laicización de las sociedades europeas:

-los pigmentos dejaron de ser monopolios,

-la Iglesia perdió control sobre la iconografía,

-la ciencia reemplazó supersticiones,

-y los reinos dejaron de reglamentar los colores como símbolos de clase.

-El artista del siglo XIX fue el primero realmente libre para elegir su paleta.

La historia de los colores prohibidos demuestra que la pintura nunca fue solo estética. El color era política, religión, miedo, lujo y control social.

Hoy, al estudiar estas prohibiciones, entendemos mejor cómo cada pigmento esconde una historia fascinante y a veces oscura. Conocer la historia del color es esencial para comprender la evolución de la pintura y para apreciar la libertad creativa que disfrutamos hoy.

Para dominar las distintas técnicas de pintura y dibujo, así como los materiales que necesitas manejar para pintar como un auténtico profesional, te recomendamos que visites nuestro Curso de Pintura y Dibujo, donde te enseñamos todos los conceptos, técnicas y materiales para que te conviertas en un auténtico artista, encontrando y desarrollando tu estilo propio y llegando hasta donde te propongas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados:

Ver más de esta categoría

Otras categorías

Otros artículos

Artículos relacionados

¡Únete a nuestra comunidad artenauta!

Apúntate a nuestra lista para recibir más artículos como estos

Curso recomendado

Aprende a desarrollar técnicas avanzadas de pintura y dibujo de forma online