Colores prohibidos: pigmentos tóxicos que usaron los grandes maestros de la pintura artística

Colores tóxicos en pintura

Publicado en:

Recibe en tu whatsapp gratis las nuevas entradas, cursos, talleres, webinar, novedades y mucho más… para que sigas aprendiendo de la comunidad más grande de pintura y dibujo. 

Colores tóxicos en pintura

Recibe en tu whatsapp gratis las nuevas entradas, cursos, talleres, webinar, novedades y mucho más… para que sigas aprendiendo de la comunidad más grande de pintura y dibujo. 

¡Hola, Artenauta!

En la historia de la pintura artística, los colores que hoy admiramos en museos y galerías no solo fueron fruto del genio creativo de los artistas, sino también de materiales que, en muchos casos, podían matar lentamente a quienes los manipulaban.

Te revelamos el lado oscuro de la paleta de los grandes maestros: pigmentos bellísimos pero venenosos, que hoy estarían prohibidos en cualquier estudio de arte moderno. Descubrirás cómo Van Gogh, Goya, Turner y otros pintaron con compuestos que contenían arsénico, mercurio, plomo y cianuro, sin saber —o a veces sabiendo— que su arte podría costarles la vida.

Colores tóxicos en pintura

¿Qué eran los pigmentos tóxicos?

Más allá del color: sustancias químicas letales

Los pigmentos antiguos se elaboraban con minerales o compuestos químicos naturales, muchos de los cuales resultaban extremadamente peligrosos para la salud.

Entre los más usados encontramos:

Plomo (en blanco y rojo)

Arsénico (en verdes brillantes)

Mercurio (en el famoso bermellón)

Antimonio, cobre, cadmio y cianuro

Estas sustancias no solo afectaban la piel y los pulmones; podían causar daño neurológico, intoxicación crónica e incluso la muerte.

Los pigmentos más tóxicos de la historia de la pintura artística

1. Blanco de plomo – El favorito mortal

-También llamado albayalde, fue uno de los pigmentos más utilizados desde la antigüedad hasta el siglo XIX.

Composición: Carbonato de plomo.

Uso: Mezclas, veladuras, luces, retratos.

Artistas: Rembrandt, Rubens, Velázquez.

Extremadamente tóxico si se inhala o ingiere. Causaba saturnismo (intoxicación por plomo), una enfermedad que afectaba al sistema nervioso y provocaba temblores, alucinaciones y pérdida de memoria.

Dato curioso: muchas paletas renacentistas eran dominadas por este blanco cálido y opaco.

2. Verde de París – El color del arsénico

-También conocido como verde esmeralda, fue el color más usado en el siglo XIX para paisajes, decoraciones y telas.

Composición: Acetato de cobre y arsénico.

Efecto: Un verde luminoso, profundo y atractivo.

Uso: Pintura, papel tapiz, moda, cosmética (¡incluso en abanicos!).

-Este pigmento liberaba vapores letales. En ambientes húmedos podía producir gas arsina, causando dolor de cabeza, vómitos, fallo renal o muerte.

William Turner y otros paisajistas británicos lo usaron con frecuencia, sin saber el precio que pagarían.

3. Bermellón – La sangre del mercurio

-El bermellón era el rojo vibrante por excelencia, conocido también como cinabrio.

Composición: Sulfuro de mercurio.

Uso: Ropajes, detalles religiosos, retratos.

Artistas: El Bosco, Tiziano, Caravaggio.

-Este pigmento se usaba incluso en frescos romanos, como los hallados en Pompeya. Pero el mercurio es uno de los metales más peligrosos para el cuerpo humano. Afecta al sistema nervioso, provoca insomnio, alucinaciones y daños permanentes.

Dato curioso: el término “estar loco como un pintor” viene, en parte, de la exposición prolongada al mercurio.

4. Amarillo de Nápoles – El amarillo con antimonio

-Un tono cálido y vibrante, muy popular entre los pintores barrocos.

Composición: Antimonato de plomo.

Peligros: Neurotóxico. Inhalarlo o absorberlo por la piel podía causar vómitos, convulsiones y problemas respiratorios.

Usado por: Turner, Reynolds, Fragonard, Ingres.

5. Azul de cobalto y azul de Prusia – Belleza traicionera

Ambos azules fueron revolucionarios en su momento, pero no estaban libres de riesgos:

Cobalto: contiene metales pesados.

Azul de Prusia: su proceso de fabricación podía liberar cianuro si no se manipulaba adecuadamente.

-Aunque su toxicidad es menor en comparación con otros, no se consideraban seguros para exposiciones prolongadas.

Colores prohibidos: pigmentos tóxicos que usaron los grandes maestros de la pintura artística

¿Sabían los artistas que estos colores eran peligrosos?

Ignorancia… o sacrificio

En muchos casos, los pintores desconocían la toxicidad exacta de los materiales que usaban. Pero en otros, eran conscientes del riesgo. Algunos datos lo confirman:

Goya escribió sobre problemas de salud atribuidos al plomo.

Van Gogh sufría de síntomas compatibles con intoxicación crónica (usan amarillo de cromo y blanco de plomo).

-En las cartas de Delacroix, se menciona el uso de guantes y ventilación.

Casos célebres: artistas y pigmentos mortales

Vincent van Gogh

-Usaba colores tóxicos como amarillo de cromo, plomo, arsénico.

-Se sugiere que sus alucinaciones fueron causadas por intoxicación.

-Posible relación con su deterioro mental.

Francisco de Goya

-Expuesto por años al blanco de plomo y pigmentos con mercurio.

-Perdió la audición en la madurez.

-Algunos historiadores creen que pudo haber sufrido intoxicación crónica.

Paul Cézanne

-Manipulaba sus pigmentos sin protección.

Murió joven y enfermo, aunque no hay certeza sobre el impacto directo de los materiales.

La evolución hacia pigmentos seguros

La revolución del siglo XIX

Con el avance de la química, los laboratorios comenzaron a producir pigmentos más seguros y estables. Se crearon sustitutos sintéticos para el plomo, mercurio y arsénico:

Azul ultramar sintético

Rojo cadmio no tóxico

Blanco de titanio

Hoy en día, las pinturas de calidad profesional indican claramente su composición y toxicidad.

¿Se siguen usando hoy pigmentos tóxicos?

En restauración y arte tradicional, sí

Algunos artistas profesionales, restauradores o fabricantes de pintura artesanal aún recurren a estos pigmentos, por:

Fidelidad histórica.

Calidad cromática.

Resistencia al paso del tiempo.

Sin embargo, deben seguir protocolos estrictos de seguridad.

Alternativas actuales

Pigmentos sintéticos con misma apariencia, pero sin toxicidad.

Pigmentos orgánicos (derivados vegetales).

Acrílicos y tintas de base acuosa seguras para todos los niveles.

¿Cómo evitar riesgos en el estudio artístico?

Desde ArteEscuela, compartimos estas recomendaciones prácticas:

Ventila siempre el espacio de trabajo.

– Usa mascarillas, guantes y gafas si trabajas con pigmentos en polvo.

Lava bien las manos tras pintar.

No comas ni bebas en el estudio.

Evita pigmentos desconocidos sin ficha técnica.

-Usa materiales etiquetados como “no tóxicos“.

Detrás de la majestuosidad de muchos cuadros clásicos se esconde una verdad inquietante: la pintura artística era también un riesgo para la vida. Pero gracias a esos sacrificios, hoy comprendemos mejor cómo equilibrar creatividad con seguridad.

Desde ArteEscuela, queremos honrar ese legado histórico sin ignorar sus peligros. Enseñamos no solo a pintar, sino a comprender la historia, la química y la ética detrás de cada color.

Y tú… ¿seguirías usando un pigmento que pudo haber matado a tus artistas favoritos?

Para dominar las distintas técnicas de pintura y dibujo, así como los materiales que necesitas manejar para pintar como un auténtico profesional, te recomendamos que visites nuestro Curso de Pintura y Dibujo, donde te enseñamos todos los conceptos, técnicas y materiales para que te conviertas en un auténtico artista, encontrando y desarrollando tu estilo propio y llegando hasta donde te propongas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados:

Ver más de esta categoría

Otras categorías

Otros artículos

Artículos relacionados

¡Únete a nuestra comunidad artenauta!

Apúntate a nuestra lista para recibir más artículos como estos

Curso recomendado

Aprende a desarrollar técnicas avanzadas de pintura y dibujo de forma online